Módulo 1: Comunicación – Parte 3
¿Qué vas a encontrar en esta primera sesión de Teoría?
Comunicación – Parte 2
- Evitar formular preguntas y convertirlas en afirmaciones
- La importancia de El ritmo, la velocidad y la respiración en el habla.
1.- Evitar las preguntas y convertirlas en afirmaciones
Me encuentro también muchas veces, alumnos que se expresan utilizando preguntas en vez de afirmaciones. Mi invitación en estos casos es en primer lugar a alentar al alumno para que se de cuenta de que ha realizado una pregunta en vez de una afirmación y en segundo lugar a que se responda el mismo.
Muchas veces estas preguntas vienen camufladas en forma de “duda” e incluso hay personas que utilizan de forma constante la coletilla “no se” al final de la frase. Un pequeño truco para cuando utilizamos el “no se” es transformarlo en un “si se” y igual que en los apartados anteriores observar que efecto tiene en nuestro cuerpo esta manera de expresarnos.
2.- El ritmo del habla y la respiración
Otro aspecto importante en referencia a la comunicación es el ritmo o la velocidad que utilizamos para hablar y muy relacionado con esto la manera que tenemos de respirar cuando nos comunicamos.
- Por un lado me encuentro personas que hablan muy deprisa y respiran de vez en cuando, sobretodo cuando tienen que hablar de ellas mismas.
- Por otro lado me encuentro personas que tienden mas a quedarse calladas y sin darse cuenta, estar conteniendo la respiración.
Podemos decir que en relación a este tema hay dos maneras de desconectarse de uno mismo:
- La primera es hablar deprisa
- La segunda es no respirar
Por consiguiente, una manera de aprender a estar conectado con uno mismo es hablar despacio, poniendo atención a la respiración y haciendo pausas para respirar si es necesario.
Utilizar esta técnica para comunicarse puede ser muy difícil para algunas personas, esta claro que cada uno tenemos ritmos diferentes de hablar, con lo que no buscamos una misma velocidad de parla en todo el mundo, sino simplemente bajar un poco las revoluciones del parloteo, para facilitar la conexión con uno mismo.
Por otro lado la respiración es una herramienta muy eficaz para conectarnos o desconectarnos de nosotros mismos. Por un lado, cuando tenemos miedos, nuestra respuesta automática es cortar la respiración, desconectarnos de la sensación de miedo para poder estar alerta ante el peligro. Por otro lado, la respiración continua y profunda nos permite soltar el control y poder dejar transitar la emoción a través de nuestro cuepro, hablaremos mas de este tema en apartados posteriores.