Módulo 2: Actitud
En Descúbrete con el Teatro queremos que aprendas una actitud diferente para la vida. Esta actitud, la vamos a practicar en clase, que es un lugar seguro donde tendremos el acompañamiento y el sostén del grupo. El objetivo es primero comprender esta actitud, en segundo lugar practicarla en clase y en tercero empezar a llevarla a la vida.
Esta actitud consta de 3 pilares:
- Vivir el momento presente
- Estar atento a uno mismo
- Dejar de echar pelotas fuera y hacerme responsable de mi mismo
Vivir el momento presente:
Es solo en el momento presente donde podemos actuar, sentir, respirar, sentirnos vivos y conectar con uno mismo.
Aprender a vivir el momento presente no es tarea fácil, nuestros pensamientos nos intentan trasladar siempre a otro lugar, ya sea al pasado o al futuro. No aspiramos a vivir siempre en el momento presente sino simplemente darnos cuenta cuando no lo estamos, para luego poder volver al presente. Hay que evitar a toda costa ponerse exigente con estar conectado o viviendo el presente, se trata mas de ir generando una actitud de atención a uno mismo para darse cuenta de cuando uno se evade o se desconecta.
Todas las dinámicas teatrales y terapéuticas son una gran oportunidad para poder practicar el vivir el momento presente y el estar conectado con uno mismo.
A través del teatro uno puede aprender a vivir momento a momento, a vivir sin planificar, sin controlar, sin prejuicios. Esta no es tarea fácil, ya que cuando no nos gusta lo que ocurre o lo que nos ocurre, entra el miedo, el control o el juicio, nos desconectamos y dejamos de estar presentes.
Uno no puede planificar ser auténtico o espontáneo, esto solo aparece cuando vivimos el momento presente.
Una de las herramientas que nos ayuda a estar presentes es la conexión con nuestro cuerpo, ya sea poniendo atención a nuestra respiración o a las sensaciones o emociones que se dan en cada instante, en cada segundo. Otra herramienta que utilizaremos en el curso es el movimiento corporal, la teatralización de emociones o cualquier juego que use el cuerpo como actor principal.
Estar atento
Estar atento, o darse cuenta, como se le llama en la terapia gestalt, nos permite tomar conciencia de: uno mismo, del mundo y de nuestra mente. Veamos primero estas tres maneras de estar atentos o tomar conciencia:
- Estar atento a uno mismo significa poner atención a todas nuestras sensaciones corporales, emociones, respiración, tensiones, movimientos o reacciones corporales.
- Estar atento al mundo significa poner atención a todo aquello que percibimos a través de nuestros 5 sentidos, lo que vemos, lo que tocamos, lo que degustamos, lo que olemos y lo que escuchamos.
- Estar atento a nuestra mente significa poner atención en la facilidad en la que nos desconectamos del presente y de la realidad y empezamos a imaginar, adivinar, pensar, recodar el pasado o anticipar o planear el futuro.
Desde la terapia gestalt se invita a por un lado poner mucha atención en uno mismo, y al mundo que percibimos a través de nuestros sentidos y por otro lado a darnos cuenta de que todo lo que ocurre en nuestra mente es una especulación alejada de la realidad y del momento presente. Vamos a ver un ejemplo para entender esto que nos propone la terapia gestalt:
Si yo veo a mi pareja mirando el móvil y de repente la veo sonrojarse y sonreír, puedo suponer que tiene una amante, empezar a enfadarme o ponerme triste, o empezar a preocuparme sobre quien podría ser, hasta incluso llamar a un amigo y empezar a contarle que estoy seguro que me pone los cuernos y empezar a planear la revancha.
La idea es aprender a diferenciar entre una suposición y la realidad, lo obvio. En este ejemplo, podemos ver como hay una parte de la historia que es real: yo me percato a través de mi vista que mi pareja se ha sonrojado y ha sonreído al mismo tiempo; y hay otra parte que es imaginaria, que es pura suposición, donde yo me invento que tiene una amante. El problema aparece cuando yo le doy el nivel de realidad a una cosa que esta en mi imaginario.
Este ejemplo divertido y peliculero, donde cada uno nos hemos podido imaginar un desenlace cómico típico de películas de comedia romántico, nos pasa muchas mas veces de las que creemos. Por esta misma razón la terapia gestalt nos invita a poner mucha atención en uno mismo, a lo que captamos con los sentidos y a darnos cuenta que muchos de nuestros pensamientos son pura fantasía cargada de suposiciones.
Ser capaz de estar atento a uno mismo, al mismo tiempo estar atento al mundo y al mismo tiempo darme cuenta de que lo que pienso son suposiciones alejadas de la realidad no es tarea fácil. Por esta razón es interesante darnos cuenta de cual es nuestra tendencia habitual:
- Hay personas que tienden a estar muy atentas de sus sensaciones internas, atentas a uno mismo. Tienen una gran capacidad para poner atención a sus sensaciones, emociones, respiración.
- Hay otras personas que tienden a estar muy atentas al mundo, a percibir con una gran sensibilidad todo lo que ocurre fuera a través de sus sentidos.
- Y finalmente aunque hay personas que fantasean mas que otras, me atrevo a decir que todas las personas, tenemos mucha facilidad para fantasear imaginar y tomar por reales nuestras suposiciones.
Te invito que durante el curso pongas atención a estas tres maneras de estar atento a ti mismo y que en primer lugar vayas identificando donde tienes mayor facilidad y en segundo lugar empieces a poner en practica desarrollar las otras capacidades de atención.
Los actores y actrices, tienen un nivel de atención y conciencia muy elevado que se va amplificando con la practica. Ellos tienen que estar atentos a si mismos, a su personaje, a los otros actores y actrices, al público, al escenario y a la ficción de la escena. Además de tener que expresar un texto desde un cierto estado emocional y proyectar la voz para se escuchado. Cómo podéis ver, ser actor o actriz requiere mucha atención y consciencia, por esta misma razón el entrenamiento teatral que realizamos en Descúbrete con el Teatro nos propone una oportunidad ideal para practicar estos dos pilares de la gestalt.
Dejar de echar pelotas fuera y hacerme responsable de mi mismo
Muchas veces le damos demasiada importancia a la situación, a lo que ocurre, y nos olvidamos de que lo realmente importante es lo que yo hago ante la situación, o lo que es lo mismo, como respondo ante lo que esta ocurriendo
Victor Frankl, un psiquiatra que sobrevivió a los campos de concentración nazis, tiene una frase donde nos cuenta que ante cualquier situación, siempre tenemos la libertad de elegir como queremos vivirla, o lo que es lo mismo, como queremos responder ante esa situación. A esa libertad de respuesta se le llama responsabilidad.
Muchos anhelan la libertad, pero temen hacerse responsables. La responsabilidad no tiene que ver con la culpa o el deber, sino con la libertad de hacer y responder como uno quiere, tomando las riendas de su vida.
Responsabilidad se puede leer como Responsa-habilidad, una habilidad para responder o la capacidad que tenemos para responder ante una situación.
Veamos un ejemplo para dar mas claridad a este concepto:
A mi no me gusta mi trabajo, voy de mal humor, me peleo con mi jefe continuamente, me quejo a mis compañeros y a mi pareja.
Este es un típico ejemplo donde la persona no se hace responsable de que no le gusta su trabajo, en vez de tomar acción y responsabilizarse de su malestar, se queda anclado al mal humor, el enfado y la queja. Tomando este ejemplo podríamos ver dos maneras, entre muchas, de responsabilizarnos de nuestro malestar, una seria empezar a buscar otro trabajo, y otro sería ir a terapia a descubrir como manejo yo cuando no me gusta algo, de lo contrario le hecho las culpas al trabajo y al jefe, en vez de hacerme responsable de mi mismo.
Hacernos responsables nos invita a cambiar el foco, a dejar de mirar a los demás y a mirar que nos ocurre y tomar una decisión de como queremos responder a ello.
En el video encontrareis otro ejemplo de como haceros responsables de vuestra tristeza, ideal para todas aquellas personas que «no les guste estar tristes».